Breaking News:

Saudi Aramco Set to Buy 25% in U.S. LNG Project

Gravar a los gigantes de los combustibles fósiles podría generar $900 mil millones.

Imponer un impuesto a las grandes compañías de combustibles fósiles podría impulsar las finanzas climáticas en hasta $900 mil millones para finales de la década. La Agencia Internacional de Energía (IEA) ha subrayado reiteradamente la necesidad de niveles más altos de financiamiento climático para cumplir con los objetivos climáticos globales y lograr una transición verde, pero encontrar este dinero no es tan fácil. Un informe reciente ha identificado potencialmente una forma de recaudar fondos para desarrollar la capacidad de energía renovable en naciones de bajos ingresos, ayudando así a la transición verde global.

Un nuevo informe sobre el Impuesto por Daños Climáticos, publicado en abril por la organización Stamp Out Poverty, sugiere que gravar a las principales compañías de combustibles fósiles con sede en algunos de los países más ricos del mundo podría ayudar a recaudar miles de millones de dólares para abordar los efectos del cambio climático y apoyar el desarrollo de proyectos de energía renovable en países de bajos ingresos en todo el mundo. Imponer un impuesto a empresas en los países más ricos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría proporcionar hasta $720 mil millones en financiamiento climático para 2030.

El informe muestra que el impuesto podría establecerse dentro de los sistemas fiscales existentes. Una tasa de $5 por tonelada de CO2 a partir de este año en los países de la OCDE y aumentando $5 por tonelada cada año proporcionaría $900 mil millones en financiamiento para 2030. Los autores sugieren que $720 mil millones de esto podrían utilizarse para contribuir al Fondo de Pérdidas y Daños, para apoyar a los países más afectados por el cambio climático. Los fondos restantes podrían destinarse a ayudar a las comunidades en países más ricos a llevar a cabo una transición verde de acuerdo con los objetivos nacionales.

Varias organizaciones respaldan los objetivos del informe, incluidas Greenpeace, Stamp Out Poverty, Power Shift Africa y Christian Aid. La directora conjunta de Greenpeace del Reino Unido, Areeba Hamid, explicó: "Necesitamos un liderazgo global concertado para obligar a la industria de los combustibles fósiles a dejar de perforar y comenzar a pagar por los daños que están causando en todo el mundo. Un impuesto por daños climáticos sería una herramienta poderosa para ayudar a lograr ambos objetivos: desbloquear cientos de miles de millones de financiamiento para quienes se encuentran en la primera línea de la crisis climática, al tiempo que aceleran una transición rápida y justa lejos de los combustibles fósiles en todo el mundo."

El Fondo de Pérdidas y Daños se presentó en la cumbre climática COP28 en Dubai el año pasado, tras años de presión de los países de bajos ingresos para desarrollar un fondo que ayude a aliviar la carga de las amenazas climáticas en el mundo en desarrollo. Cerca de 200 países apoyaron la creación del fondo. Muchos estados en el mundo en desarrollo son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático y no tienen los medios para abordar el cambio climático o desarrollar su capacidad de energía renovable para apoyar una transición verde. El fondo se estableció para ayudar a los países de todo el mundo a combatir el cambio climático. Representantes de 24 países ahora deben decidir qué forma debe tener el fondo, qué países deben contribuir, y dónde y cómo se debe distribuir el dinero.

La primera reunión de la junta del Fondo de Pérdidas y Daños está programada para la próxima semana en Abu Dhabi, donde la junta seleccionará un anfitrión para el fondo, se espera que sea el Banco Mundial, y discutirá otros detalles. Ha habido varios retrasos en el establecimiento de una junta para el fondo, con la primera reunión pospuesta de enero a mayo, lo que ha generado críticas por la falta de acción.

También ha habido críticas sobre las restricciones de participación en la reunión inaugural. La asesora climática de Amnistía Internacional, Ann Harrison, declaró: "Amnistía Internacional y otras organizaciones de justicia climática están profundamente preocupadas por las restricciones impuestas a la participación de organizaciones de la sociedad civil en la primera reunión de la junta del Fondo de Pérdidas y Daños." Harrison agregó: "Esta reunión inaugural debería sentar un precedente al mejorar y dar la bienvenida a la participación de la sociedad civil, no limitar severamente su involucramiento. La plena participación de la sociedad civil ayudaría a reflejar las opiniones de las comunidades a menudo diversas y marginadas cuyos derechos se ven más afectados por la crisis climática."

El Acuerdo de París establece que los países más ricos tienen una mayor responsabilidad de abordar el cambio climático dado que históricamente han sido los mayores emisores de carbono. Los países de altos ingresos que participan en las cumbres de la COP han declarado repetidamente su dedicación a recaudar fondos para respaldar una transición verde global (y no solo local), contribuyendo al desarrollo de la capacidad de energía renovable en naciones de bajos ingresos y apoyándolos en su lucha contra el cambio climático. Sin embargo, hasta la fecha, poco se ha hecho para recaudar estos fondos y desarrollar nuevos proyectos. La recaudación de dinero a través de la introducción de un impuesto a los productores de petróleo y gas en países ricos y altamente contaminantes, como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, España y Canadá, podría ayudar a recaudar fondos para los países en desarrollo, así como atraer una mayor inversión en el Fondo.

Por Felicity Bradstock para Oilprice.com

Más Lecturas Destacadas de Oilprice.com:

Esto está traducido usando IA de la versión original en inglés aquí.

Back to homepage


Loading ...

« Previous: La rivalidad comercial entre Rusia y China en Asia Central se intensifica.

Next: La competencia por el dominio del hidrógeno verde se está intensificando. »

Felicity Bradstock

Felicity Bradstock is a freelance writer specialising in Energy and Finance. She has a Master’s in International Development from the University of Birmingham, UK. More